Taller Pop Up de Poesía Ecuatoriana Contemporanea

El taller tiene como objetivo leer (individualmente y en comunidad) poesía ecuatoriana contemporánea de manera crítica y lúdica para producir un texto literario propio.
En este taller –del que su nombre es un homenaje al poeta Kelver Ax- se abordará la obra poética producida por 15 autores ecuatorianos nacidos entre los 70s y los 90s. La poesía enmarcada en este período es enriquecedoramente heterogénea, siendo esto el principal motivo por acercar a los talleristas a estas lecturas.
Los poetas y poetisas a leer y sus obras respectivamente son las siguientes:
- Paúl Puma (Sharapova)
- Rocío Soria (Deterioro)
- Ernesto Carrión (Manual de ruido)
- Juan José Rodinás (Cuaderno de Yorkshire)
- Pedro Gil (17 puñaladas no son nada)
- María Auxiliadora Balladares (Guayaquil, Animal)
- Carla Badillo Coronado (Partituras incompletas)
- Gabriela Vargas Aguirre (La ruta de la ceniza)
- Kelver Ax (pop-up), Jorge Gómez (Tierra en medio)
- Agustín Guambo (Cuando fuimos punks)
- Yuliana Ortiz (Canciones desde el fin del mundo)
- Juan Romero Vinueza (39 poemas de mierda para mi primera esposa)
- Amanda Pazmiño Torres (Les hablaré de ti a todos los mares que fragüen un hogar en mis ojos)
- Andrea Rojas (Matar un conejo)
Actividades
- A cada tallerista se le será asignado uno de los libros propuestos, con el fin de realizar una lectura compartida el día de la reunión.
- A parte, se enviará por medio de correo electrónico un dossier con textos de cada uno de los autores a abordar. Dado que no todos los participantes podrán leer todos los libros, esto representa un instrumento para acercarlos a cada autor.
- Antes de la sesión, cada tallerista tiene que escribir un breve diario o bitácora de lectura.
El taller se realizará en dos sesiones.
Primera sesión (1h)
Introducción panorámica sobre los poetas y poetisas seleccionadas y sus obras.
Segunda sesión (1h30)
Lectura compartida. En esta fase, en primer lugar, cada tallerista leerá el poema que más le haya marcado afectiva y/o estilísticamente de su libro asignado. Posteriormente procederá a compartir su comentario crítico, resaltando lo mejor de su lectura, pero también las dudas o vacíos, de haber.
Creación literaria. Para finalizar el taller, cada participante podrá escoger entre escribir un poema o un cuento corto a partir de un epígrafe de cualquiera de los textos compartidos; o, escribir una carta dirigida al poeta del que leyó el libro.
Duración total del taller: Dos horas y media.